- 4 junio, 2023
- Sin categoría
- 0 Comments
Resignación e Impotencia. Pero se puede hacer algo hoy, si nos dejan
Estimados señores,
Me dirijo a ustedes como ciudadano, emprendedor y responsable de una emergente e innovadora empresa que fabrica pequeños aerogeneradores de eje vertical con tecnología y fabricación 100% española para aportar Soluciones de Energía Distribuida que habiliten al ciudadano de a pie, a las empresas y la instituciones públicas poder generar y consumir su propia energía.
La noticia de la subida de la luz prevista para enero nos pone a todos los pelos de punta y nos causa indignación. Ahora no se trata de saber si finalmente será de un 2% o de un 11%; la realidad es que la luz ha subido más de un 200% en los últimos 2 años, años en los que todos hemos visto reducido nuestro poder adquisitivo como ciudadanos y hemos luchado por sobrevivir como empresas. ¿Se dan cuenta de que cómo empresa, la energía es el único coste que no se puede controlar? Podemos hacer todo tipo de recortes, ajustes y estrategias de internacionalización y diversificación, pero nuestro margen siempre se verá afectado por este coste que no controlamos. Hay negocios en los que el coste energético puede suponer el 50% de los costes totales.
¿De qué nos vale ajustar la economía doméstica quitando 20 euros al mes en bares, comprando en supermercados baratos para ahorrarnos 30 euros al mes, estirando el tiempo del cambio de neumáticos o negociando a la baja la cuota de la hipoteca que tanto nos ahoga si luego nos obligan a pagar otros 10 o 20 euros más al mes en luz? ¿Dónde está aquí el libre mercado?
¿Saben qué es lo peor? Que mientras España tenga el sistema energético que tiene y siga importando la energía del exterior, y la demanda energética en el mundo siga creciendo, el precio de la luz seguirá subiendo al mismo ritmo que hasta ahora. Se dijo hace 3 años, hace 2 y ahora de nuevo.
¿Podemos permitirnos esta sensación de resignación e impotencia? Rotundamente no.
¿Se puede hacer algo para cambiar esto? Sí se puede, desde hoy mismo, si nos dejan.
¿Sabe la gente que existen hoy tecnologías que nos permitirían producir nuestra propia energía al mismo coste que lo que se paga hoy o incluso menos? ¿Qué estas tecnologías funcionan aprovechando los recursos naturales ilimitados a nuestra disposición en España? ¿Se imaginan lo que esto supondría?
Para los ciudadanos, ahorros que podrán destinar a la inversión o al consumo, es decir, bueno para la economía, bueno para la creación de empleo,
Para las empresas, ahorrar y además conocer cuál es su coste eléctrico en el futuro, mejorarán sus márgenes y su competitividad, podrán hacer mejores presupuestos e invertir en crecimiento y en personal.
Para las instituciones públicas, que también pueden generarse su propia energía, obtener ahorros, reducir el gasto, repercutir el ahorro en menores impuestos o mejor calidad de servicio al ciudadano. Por supuesto, ingresarán más por la mayor actividad económica.
Para España, independencia energética, inversión en tecnología UTIL, aumento del empleo, aumento de las exportaciones, aumento del consumo.
Para el medio ambiente, sin comentarios.
En definitiva, todos ganamos.
Pero, ¿cómo se puede hacer esto? Aprobando una “Ley de Autoconsumo con Balance Neto” razonable. Una ley que nos permita a todos poder generar nuestra propia energía y hacerlo compatible con el uso de la red eléctrica actual que todos hemos pagado ya. El sistema eléctrico es complejo, tan complejo que nadie le puede meter mano. O nadie quiere. Pues apliquemos el sentido común y tratemos de arreglarlo; la subida de la luz es ya un tsunami destructor que está hundiendo la economía de las personas y de las empresas. La diferencia es que este tsunami es artificial y sí se puede eliminar.
¿Y las compañías eléctricas que opinan de esto? Está claro que no son muy partidarias de cambiar el modelo energético. Su poder en los despachos es enorme; cuando se les pregunta en medios de comunicación por este tema, sus respuestas son complejas o tendenciosas, siguen acusando al déficit tarifario producido por las renovables cuando esto es irrelevante en el esquema de números global del sistema.
¿Acaso no es razonable que cada uno decida si quiere producir su propia energía y exportar el excedente a un precio razonable y competitivo? ¿Lo haríamos si nos dijesen que hay que cumplir con las normas de seguridad de instalaciones eléctricas necesarias? Por supuesto. ¿Lo haríamos si nos dijeran que tenemos que pagar un peaje por el uso de la red general si así fuera el caso? Sin duda, dentro de lo razonable. ¿Por qué en otros países esto es posible y aquí no? De momento solo se pueden compensar los excedentes por energía consumida pero a unos precios de venta muchos mas bajos que lo pagamos por comprarla. ¿Sabían que en California la compañía eléctrica financia a los particulares la instalación de sistemas eólicos y fotovoltaicos para el autoconsumo desde hace mas de 10 años?
En definitiva, se puede hacer algo hoy, si nos dejan. Desde empresas como KLiUX o asociaciones como APPA (Asociación de Productores de Energías Renovables) o UNEF (Unión Española Fotovoltaica) estamos a disposición de las personas, empresas y administraciones públicas para aportar soluciones en favor del autoconsumo energético.
Iñaki Eguizabal
Director General
KLiUX